lunes, 7 de enero de 2019

Artículo final (1ª entrega)

Una vez finalizado el temario de la asignatura, es hora de que hagamos una síntesis de todo lo aprendido, relacionándolo también con la práctica llevada a cabo, además de añadiendo experiencias, no solo de nuestro pasado, sino también de los meses de prácticas vividos. 

A continuación, se presentan un comentario- resumen de los bloques tratados.

Bloque 1. Literatura infantil. Análisis y selección

Este primer bloque, me ha servido para hacer una primera toma de contacto y poder ver cómo iba a ser esta nueva asignatura.

Para empezar, aprendimos a diferenciar los tres tipos de texto existentes: textos literarios, textos paraliterarios y textos no literarios.

A continuación, definimos el concepto de "literatura", diferenciándolo de "paraliteratura" y aquí tengo que añadir que, para ser sincera, no sabía la existencia del concepto de "paraliteratura". Para mí, hasta ahora, todo era literario, por lo que, al profundizar en este tema, me he dado cuenta de que, en este aspecto, no he tenido un buen aprendizaje que me ayudase a saber diferenciar los libros que podía leer, no solo yo, sino también los niños a los que en un futuro podré dar clase.

Tras esto, he podido conocer que, un "libro paraliterario" es aquel que posee una moraleja o enseñanza que muestra a los niños qué tienen que hacer y cómo deben actuar; dentro de estos libros paraliterarios nos encontramos dos tipos:
  • Moralizador: Son los que te enseñan a actuar, propios de materias como religión, ética, tutoría...
  • Didáctico: Son los que te enseñan un tema propio del colegio, propios del resto de materias.
Por otra parte, un "libro literario" es aquel que no posee moraleja. Además, un libro literario es aquel creado para el disfrute, no para tratar valores o enseñar algo. Sólo escrita para disfrutar.
Para identificar un libro como literario, tiene que cumplir con cuatro características principales, las cuales son:
  • Debe ser artístico
  • Su función lingüística predominante será la función poética, con un carácter simbólico del lenguaje.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, lírica o teatro.
  • Ha de ser un texto de ficción. Sin confundir "ficción", todo lo que no es literalmente real; con "fantasía", todo lo que no puede ser real.

Para reforzar todo lo aprendido en este bloque, hicimos como primera actividad, el análisis de un libro literario propio para niños de primaria. Esto nos ayudaría en un futuro a saber escoger qué libros pueden ser adecuados para que lo lean nuestros alumnos, sabiendo diferenciar aquellos libros que nos parecen interesantes como adultos de los que nos parecen interesantes como niños. Además, con esto, sabremos y podremos crear un hábito lector en nuestros alumnos.


Al hacer esta actividad, he podido recordar lo frustrante que era que en el colegio nos mandasen leer libros que nos resultaban aburridos y como eso provocaba que la mayoría aborreciésemos leer un libro después de eso. En cuanto a la manera de hacerlo, en un blog y con comentarios y correcciones, me ha gustado este formato, ya que invita a un mayor aprendizaje, con la ayuda de puntos de vista ajenos al propio.



Por todo ello, me ha parecido muy interesante conocer y aprender a seleccionar textos para que lean nuestros futuros alumnos. Para esta selección, tenemos que ver que los niños puedan leer el libro sin necesidad de tener que explicarles el contenido, estos también tienen que tener simbolismo. El vocabulario tiene que ser adecuado para los niños, al igual que el tema del que trate. Y no solo eso, sino que tanto el libro en sí, como la portada, las ilustraciones y el tipo de letra, tiene que ser adecuado a la edad a la que nos queramos dirigir. 

Estos ítems para seleccionar un libro, creo que tienen que ser fundamentales para un maestro, porque muchas veces nos fijamos en el aspecto externo o en la edad a la que lo recomiendan, cuando, en realidad, tendríamos que hacer una mejor valoración porque puede que sino, se lo estemos ofreciendo a niños de una edad equivocada.



El punto que más me ha gustado y, el que subrayaría como un punto importante para la selección de libros, es el preguntarnos: "¿Qué edad tiene el protagonista del libro?", ya que, esa será la edad aproximada a la que estará dirigido el libro, puesto que, el lector se sentirá más identificado con el protagonista ya que compartirán no solo la edad, sino también intereses, inquietudes, deseos y vivencias.

En cuanto a mi experiencia en prácticas, me di cuenta de que, en todas las clases en las que estuve, me acercaba a la biblioteca que tenían de una manera casi automática, y me ponía a ver si los libros estaban adecuados a la edad o si estaban elegidos más bien al azar.

Para finalizar, en cuanto a mi futuro docente, una idea es estar al tanto de libros que salgan y tener guardados algunos clásicos que nos pueden servir. Para llevar esto a cabo que nos dio Irune fue el de ir una tarde al Fnac o a La casa del libro y fijarnos en los ítems aprendidos para ver si están o no adecuados a la edad de nuestros alumnos. Esta técnica hará que tengamos una buena biblioteca en nuestro aula, y también fomentará que nuestros alumnos disfruten más con una lectura más adecuada para ellos. Además, esta actividad me ayudará a no fiarme de la edad que pone en el libro, ya que esto no significará que esa sea la edad correcta.

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

En este bloque hemos tratado la literatura folclórica, tema que me ha encantado gracias a, no solo a la multitud de ejemplos dados en clase, sino también porque me ha permitido evadirme y viajar a otros lugares lejanos.

Para reconocer los textos folclóricos, se nos han dado una serie de características o requisitos básicos, los cuales son:
  • Anonimato, pero no un anonimato cuyo autor sea desconocido, sino un anonimato del tipo de que no tiene autor.
  • Tiene multitud de versiones, sin poder llamar original a ninguna de ellas.
  • Transmisión oral, la cual se ha mantenido hasta que alguien lo ha puesto por escrito o incluso después, ha continuado su transmisión oral. Los textos folclóricos son para contar y cantar.
  • No son textos infantiles, por lo que los niños no se pueden identificar con sus personajes.
  • Nacen y se transmiten en el pueblo, por ello también se denominan "cuentos populares".
  • No tienen función didáctica ni moralizadora, sino que se contaban por ocio, para pasar el rato.
Estas características me han ayudado a, no solo comprenderlos, sino también conocerlos, puesto que no sabía que no había versiones originales, siempre pensé que, las versiones de los grandes recopiladores eran las originales. Al igual que el hecho de que no son textos infantiles, puesto que, como siempre me lo han contando siendo pequeña, pensaba que sí lo eran. Lo importante es conocerlos para que no se pierda esta tradición, que es parte de la literatura, y para saberlo diferenciar de la literatura de autor.

Los textos folclóricos pueden ser en prosa, verso o en teatro; aunque dentro de los propios del teatro, únicamente es infantil los títeres de cachiporra. El folclore en verso está ligado al juego y a la música. Ejemplos de estos son el pinto, pinto, gorgorito, y otras canciones de azar y de juegos de palmas.

Para poder identificar bien los cuentos folclóricos, nos han dado unas pautas para diferenciarlo de los mitos, leyendas y fábulas; las cuales son:
  • Diferencia entre mito y cuento: los mitos son de origen religioso para dar respuesta a preguntas que el pueblo tenía sobre lo que les rodeaba. Por el contrario, los cuentos folclóricos no tienen intención y son creados por el pueblo.
  • Diferencia entre fábula y cuento: la fábula contiene una moraleja explícita y sus protagonistas son animales que representan vicios y virtudes. Mientras que, el cuento folclórico no contiene moraleja, no es moralizante y los animales representan simbólicamente a los seres humanos.
  • Diferencia entre leyenda y cuento: la leyenda es un suceso ficticio que se recuerda y se cuenta como real y se dan detalles como dónde es, nombre de los personajes, lugares en dónde pasa. Por otro lado, el cuento folclórico se recuerda y cuenta como ficticio y, además, no se dan detalles de lugares, de tiempo ni de nombres.
Otra cosa que me ha llamado la atención son los títeres de cachiporra, ya que, como nos han enseñado en este bloque, es el guion más típico de teatro folclórico. De estos títeres me ha llamado la atención el esquema que tiene y que se inculca a los espectadores: el protagonista es el bueno, valiente y el personaje malvado es astuto y estúpido. De este teatro me gusta que se intenta involucrar a los espectadores para que digan dónde está el enemigo o cualquier otro personaje u objeto; hecho que, según mi opinión, lo han recogido numerosos dibujos animados actuales, en los que, los personajes piden ayuda a los espectadores para encontrar algo. 
Sin embargo, el hecho de que, en los títeres, al malo le castiguen con una cachiporra no me gusta especialmente ya que, si el teatro sí estaba destinado a que los niños aprendiesen, el hecho de que vean que se pega al malo, va a provocar que ellos después quieran pegar al malo porque así van ser lo héroes.

Para trabajar este temario, llevamos a cabo una actividad en la que teníamos que adecuar tres textos folclóricos para contarlos en el aula y hacer posteriormente un librofórum con los alumnos. Al elaborar esta actividad, he aprendido que estos libros deben contarse en el aula, no leerlos, puesto que han sido creados para contarse y no para leerse.
Libros que me han servido mucho para la realización de este trabajo han sido Todos los cuentos de los hermanos Grimm, Los cuentos de hadas clásicos anotados y El libro de los 101 cuentos, libros en los cuales podemos confiar porque nos explica que son recopilaciones, los detalla quién es su recopilador y quién o quienes son sus traductores.

De los años en los que estuve en el colegio, no recuerdo que nos contases ningún cuento folclórico, pero tampoco recuerdo que nos explicasen que este tipo de cuentos eran folclóricos, al igual que tampoco nos explicaron nada acerca de estos. Considero que este tipo de cuentos están dados de lado por parte de los maestros de primaria y, nosotros como futuros docentes tenemos que cambiar esto.

En cuanto a mi futuro docente, tengo que admitir que me enamoraron tanto estos libros que anteriormente he mencionado que he acabado comprándomelos y me encanta leer sus cuentos y sus diferentes versiones y espero poder contagiar esto a mis futuros alumnos preparando, al menos, una vez a la semana un librofórum de diferentes cuentos folclóricos.

Bloque 3. Literatura española y educación literaria

Este tercer bloque es el que más difícil me ha parecido, puesto que, adaptar las obras de un autor de literatura clásica a niños de primaria es bastante complicado, ya que estas actividades tienen que resultarles también divertido y ameno; a la vez que les ofrecemos autonomía para la búsqueda de información y la realización de actividades. Aunque esta actividad también me ha parecido que es muy importante saber hacerlo, ya que en nuestro futuro como maestros vamos a tener que realizar multitud de actividades en conjunto con nuestros compañeros y, cuanto antes aprendamos a desenvolvernos en este aspecto, mejor para nosotros.

Este tipo de literatura clásica, tenemos que tener en cuenta que está creada para los adultos, por lo que los niños la verán y entenderán desde su propia realidad.

Para este tema, me di cuenta de que, en el fondo, no me servía de mucho el saber la teoría de la literatura española que di en el colegio, porque, lo importante, era transformarlo para que fuese atrayente para los niños. Este trabajo también me ha servido para conocer más a Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías.

Este trabajo me ha puesto a prueba en el sentido de ser capaz de pensar diferentes actividades sobre greguerías y sobre un autor de literatura y poder adaptarlo para que, niños de 1º de Primaria puedan entenderlo y, a la vez, divertirse y disfrutar todo lo que están aprendiendo. Además, este no ha sido un trabajo en grupo cualquiera sino que ha sido un "simulacro" de lo que haremos en un futuro no muy lejano. Para ello, hemos tenido que hablar y ponernos en común, tanto para la elección del autor y de la obra, como para ver qué tipo de actividades íbamos a hacer y cómo podíamos desarrollarlas lo mejor posible para que fuese apta para los diferentes alumnos a los que se lo íbamos a presentar.

Después de elaborar el trabajo me he dado cuenta de que, en mi etapa de alumna de primaria, nunca nos han acercado a los autores de esa manera, es más, tampoco recuerdo que nos los mencionasen porque... ya lo íbamos a tratar en secundaria. Esto considero que no está bien hecho ya que, cuanto antes familiaricemos a los niños con estos autores, mejor para ellos porque, cuando les toque estudiarlos, no les costará tanto porque ya les conocían de antes, tal y como sucede con el Quijote de Cervantes, que todos los niños conocen su existencia, por lo que luego no les cuesta aprender algo más acerca de este.

En cuanto al hecho de que las actividades fuesen para una semana cultural, me ha gustado, ya que, no recuerdo en mi etapa educativa que las semanas culturales fuesen tan didácticas a pesar de que, considero que tendrían que ser así porque sino, de qué nos sirven.

La manera en la que podré convertirlo en realidad, será recuperando estos trabajos hechos, tanto el de mi grupo como el del resto de mis compañeros de clase y, intentándoselo acercar a mis alumnos en cuanto haya alguna ocasión, porque así, para ellos la literatura se volverá mucho más natural.

Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora.

"Leer no es solo ver lo que está escrito y descodificarlo. Es mucho más: es comprender, es interpretar, es inferir, es descubrir, es comunicación, es un acto espiritual complejo que va de la objetividad a la subjetividad." (Labajo, I.)

En este trabajo, lo que se nos planteaba era programar actividades de antes, durante y después de la lectura de libros en el aula. Para ello, debíamos, no solo plantear las actividades, sino también ver cómo lo vamos a trabajar, cómo lo vamos a preparar, temas de conversación y discusiones acerca de las posturas de qué les parecen bien y que no, etc.

Para ello, hemos aprendido a que, para las actividades previas a la lectura, tenemos que fomentar el deseo del lector, hacer que quiera descubrir, investigar, ansiar su aprendizaje y conocimiento.
Una vez que hemos provocado ese deseo por la lectura, tenemos que trabajar la animación, el cual es un acto que produce un acercamiento al libro por parte del niño. Sin embargo, para ello tenemos que llevar a cabo una buena preparación y programación. Los objetivos de las animación son:
  • Que el niño no lector o poco lector descubra el libro.
  • Ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa.
  • Desarrollar en él el placer de leer.
  • Ayudarle a descubrir la diversidad de libros.
Otra cosa que he podido aprender es que, lo importante de esta actividad no era trabajar un libro, sino cómo trabajar la literatura en primaria, con unos objetivos a cumplir antes, durante y después de la lectura.

Todo esto lo podemos conseguir a través de la biblioteca de aula o la biblioteca en la escuela, cuyo objetivo es que amplíen la actividad docente y refuercen la educación.

Una vez aprendido todo esto, vimos que, las actividades para antes de leer se tienen que enfocar a:
  • Conocer la información que nos aporta el libro.
  • Aproximarse al autor de la obra.
  • Hacer predicciones sobre el contenido y/ o forma.
  • Interesarse por el tema o temas que se desarrollan en la historia.
  • Investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión.
  • Pre- identificarse con personajes, actitudes, situaciones, etc... que encontrarán en la lectura.
Las actividades siguientes que realicemos con los niños, serán las de durante la lectura, la cual tendrá que ser por capítulos, los cuales hayan leído de manera individual y silenciosa y que después puedan compartir las ideas, dudas surgidas. Este tipo de actividades tratar de acompañar la lectura del estudiante a través de actividades mediante las cuales puedan:
  • Recordar
  • Inferir
  • Interpretar
  • Reflexionar
  • Relacionar
  • Profundizar
  • Argumentar
  • Imitar
  • Compartir
Tras finalizar el libro, realizaremos las actividades para después de leer, en las que expondrán sus conclusiones, interpretaciones, valoraciones, etc. acerca del libro.

Con esta actividad, he aprendido cómo es la manera correcta de animar a los niños a descubrir el mundo de la lectura, cómo ayudarles a que comprendan lo que más les cuesta entender, etc. Pero sin olvidar lo más importante, que no tenemos que tratar los temas que salen en el libro, ya que dichos temas deben tratarse en asignaturas como tutoría, religión o ética, pero no en literatura, ya que en literatura lo importante es que se centren en la literatura y en aprender acerca de esta.

Al igual que en los trabajos anteriores, he recordado la época en la que yo tenía que leer libros para clase, sin embargo, ningún profesor nos hizo una animación al libro que íbamos a tratar durante varias semanas; sino que, tras la lectura, nos esperaba un aburrido examen que debíamos aprobar.
Cada vez que me doy cuenta de que no viví este tipo de buenas prácticas, me reafirmo en el hecho de querer ser maestra y acercarles a mis alumnos la lectura sin que piensen que es un rollo.

La manera en la que planteo convertir lo aprendido en realidad es, primero, poner en práctica lo aprendido en el bloque 1 y seleccionar buenos libros para mis alumnos y, después, saber crear en ellos la incertidumbre por saber qué contará el libro y más tarde, crearles el deseo de continuar leyendo mediante diferentes tipos de actividades, para que, al finalizar el libro, se sientan orgullosos y satisfechos por, no solo haberse leído un libro sino haberlo disfrutado y que así lo plasmen en las actividades posterior a la lectura.

Bloque 5. Creación literaria

"La literatura es un arte, pero no por el argumento, sino que es arte por la forma de contarlo". (Labajo, I. 2019)

En este último bloque, se nos pedía que imaginásemos tres posibles actividades en las cuales, los niños tuviesen que crear tres textos, uno en prosa, otro en verso, y el último en género teatral. El fin de estas creaciones, es para poder acercar a los niños a la literatura y hacerle partícipe de esta.

Sin embargo, para esto, tenemos que tener en cuenta una cosa muy importante y que no se tiene en consideración tanto como se debería, y es que, estamos equivocados con el significado de "redactar", y que, redactar quiere decir poner un texto por escrito con coherencia y cohesión, por lo tanto es una generalización. Cuando les mandemos escribir algo, tenemos que ser más concretos y mandarles un cuento, una narración, una descripción, una argumentación, una reflexión, una composición poética, etc.

He de añadir que esta definición es nueva para mí ya que, antes de aprenderlo aquí, cometía el mismo error que la mayoría, y llamaba a todos los textos escritos "redacción", por lo que me alegro de haber aprendido esto y así poder llamar a cada cosa por su nombre. También me ha servido esta actividad para ponerme en el lugar de un niño de primaria y pensar en cómo escriben con dicha edad, teniendo en cuenta el vocabulario que conocen, la extensión, la dificultad, etc.

Para la elaboración de estos trabajos, primero tenemos que tener en cuenta la diferencia entre los tres géneros literarios:
  • Prosa: Es el género más común de crear literatura. Al escribir en prosa, tenemos que seguir un esquema básico que es:
    • Anotar primeras ideas.
    • Ordenar las ideas.
    • Hacer una primera escritura a la que llamaremos borrador y a la que haremos posteriores modificaciones.
    • Primera revisión y corrección de los fallos.
    • Pasar a limpio la creación.
  • Verso: Hay que tener en cuenta que la poesía no hace falta que rime, sino que únicamente tiene que tener función poética, que la podemos conseguir con juegos de palabras, repeticiones, onomatopeyas, etc.
  • Drama: Desarrolla numerosas capacidades al niño. Este tipo de literatura está creada para ser representada, por ello necesita de diálogos entre los personajes.
Una vez que esto lo tenemos claro, pasamos a la creación de las actividades, las cuales me han gustado mucho. Al principio tenía muchas ideas en la mente a las que no sabía como dar forma pero, al final, conseguí explicarlas y exponerlas para que resultasen dinámicas y didácticas para los niños. 
Me gusta mucho la idea de mandar ejercicios a nuestros alumnos con los que puedan aprender a la vez que se divierten porque, les va a resultar más sencillo aprender algo, si este aprendizaje viene acompañado de juego.

Como ya comenté en la reflexión de este bloque, este tipo de trabajo sí recuerdo haberlos hecho en 5º de Primaria y recuerdo que, deseaba durante toda la semana que llegase el día que nuestra profesora de lenguaje destinaba para ejercicios de creación literaria. Me parecía lo más divertido y entretenido de toda la semana.

En cuanto a mi futuro docente, siempre supe que quería hacer en mi futuro como maestra este tipo de actividades ya que de pequeña disfrutaba mucho con ellas, por lo que, tengo por seguro que, uniré el "cuaderno de cuentos" que hacia de pequeña con la creación literaria que he aprendido a hacer ahora e intentaré motivar a mis alumnos a que disfruten de la literatura gracias a creaciones que ellos mismos elaboren.

Conclusión final

Finalizada esta asignatura solo me queda decir que, esta asignatura ha superado con creces las expectativas que tenía, hasta ahora, siempre que alguien me preguntaba de qué asignatura preferiría dar clase, yo siempre decía que me encantaría dar clase de lengua; y, ahora, después de haber aprendido numerosas maneras de hacer actividades, métodos para saber si un libro se adecúa  la edad, formas de hacer llegar a un alumno de primaria diferentes autores y obras de la literatura clásica, etc. me reafirmo en ese deseo que tengo.

Espero que, en un futuro, pueda sembrar la semilla del interés y del gusto por la literatura a muchos alumnos y que, quizás alguno de ellos, recuerden con mucho cariño esa manera en la que aprendieron la lengua. Ahora, tengo claro que, no solo seré capaz de hacer numerosas actividades lúdico- didácticas, sino que también tengo la certeza de que podré llevarlos a cabo de la mejor manera posible, gracias a los comentarios y la ayuda de mis compañeros y mi profesora.

Me ha gustado el hecho de que hemos aprendido a través de la práctica, de hacer numerosas actividades que nos van a servir en nuestro futuro docente, porque, a pesar de que había clases teóricas, estas se han amenizado con cuentos, historias, poemas, ejemplos de posibles actividades... que se nos daba como ejemplo y, esos momentos, han sido momentos de transportarnos y dejar de estar en el aula de la universidad.

Cuando ahora me paro a pensar qué conocimientos tenía antes de empezar esta asignatura y cuáles tengo ahora, me doy cuenta de que me llevo una maleta llena de muchos conocimientos, aprendizajes, actividades, juegos, etc. que antes no me imaginaba que pudiese hacer; una maleta que, debido a lo ameno y entretenido que ha sido, apenas me doy cuenta de llevarla.

Que esta asignatura se termine, no quiere decir que se termine también mi aprendizaje con respecto a la literatura, sino que seguirá alimentándose y creciendo día tras día.

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. (Teoría de la asignatura)

Hermanos Grimm (2006). Todos los cuentos de los hermanos Grimm. (5ª Edición). España. Editorial Rudolf Steiner y Mandala. Traducción de Eduardo Valentí.

Tatar, M. (2012). Los cuentos de hadas clásicos anotados. (1ª Edición) España. Editorial Crítica. Traducción de Isabel Campos Adrados.

Strich, C. (2017). El libro de los 101 cuentos. (5ª Edición) España. Editorial Anaya. Traducción de Enrique Bernárdez, Mª Antonia Seijo, Isabel Vicente, Joëlle Eyhramonno y Fernando Santos.

Centro de Orientación de Lectura. MEC (años 90). Características de los cuentos según la edad y la etapa del desarrollo del lector. Disponible en https://online.lasallecampus.es/course/view.php?id=2285

Cubells, F. Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura. Disponible en https://online.lasallecampus.es/course/view.php?id=2285


2 comentarios:

  1. ¡Que bonito, Gemma! No me cabe la menor duda de que tus futuros alumnos adorarán la literatura gracias a ti.

    ResponderEliminar