martes, 23 de octubre de 2018

Textos folclóricos. Selección y adaptación (1ª entrega)

Madre del cuento de hadas,
tómame de tu mano.

Navegando en tu barco
llévame en silencio.

Madre del cuento de hadas,
llévame a tu gran país.


Un texto folclórico es aquel que ha nacido y se transmite en el pueblo durante generaciones, lo que hace que se vaya modificando poco a poco hasta que surge una nueva versión del mismo.
A finales del siglo XVII se empezaron a poner por escrito algunas versiones de textos folclóricos.



Para distinguir un texto folclórico, tenemos que tener presentes sus principales requisitos, los cuales son:

  • Son anónimos, pero no es que no se conozca autor, sino que no tiene.
  • Tiene multitud de versiones, que haya una versión escrita no quiere decir que sea la original.
  • De transmisión oral, aunque se puede llegar a poner por escrito en algún momento. Están hechos para ser contados, no leídos.
Los textos folclóricos no son infantiles, sino que se transmiten de manera lúdica y tampoco tienen intención didáctica ni moralizadora. Antiguamente, los cuentos aportaban contenidos que, de otra manera, no se desarrollaban en aquella época.

A pesar de que estos cuentos no estaban diseñados para niños, poco a poco se fueron relegando a estas edades como método de aprendizaje y de diversión y, además, se puede utilizar ese momento como uno de acercamiento y de comunicación con los niños, por ello, podemos utilizar cuentos folclóricos en el aula, y así, acercar al niño esa cultura oral.

Las princesas bailadoras


El primer cuento que he elegido, es el cuento de "Las princesas bailadoras", versión de los hermanos Grimm.

Para elegir este cuento, acudí a un libro de la biblioteca del centro de recursos de la universidad llamado Todos los cuentos de los hermanos Grimm en el que, leyendo algunos de los títulos, este llamó mi atención y al leerlo, decidí que quería usarlo para una clase.

Este cuento trata sobre unas princesas cuyos zapatos aparecían destrozados todas las mañanas y, para averiguar el motivo, el rey manda a príncipes que, a cambio de que averigüen el motivo, les dará la mano de una de sus hijas en matrimonio. Finalmente, es un soldado retirado el que descubre el mundo mágico al que van a bailar cada noche las princesas.

La edad a la que destinaría el cuento con sus actividades es para niños de 2º de Primaria, es decir, para niños de 7 y 8 años. Según Francisco Cubells en "La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura", en esta edad, los niños disfrutan de los cuentos de hadas y maravillosos.

A el caso de este cuento, no le haría ninguna modificación a la historia, sin embargo, a la hora de contárselo a los alumnos, pondría especial atención en el lenguaje, puesto que hay algunas palabras que pueden resultar difíciles a la comprensión de los niños. Ejemplo de ello son oraciones como: "y al cabo de tres días con sus noches no hubiese esclarecido el caso", "que se declaró dispuesto a intentar la empresa". Además, nos encontramos con un lenguaje similar al castellano antiguo que puede dificultar la comprensión. Por ejemplo, palabras como:"pusiéronle", "topóse", "acóstose", "respondióle". Pero al adecuar el vocabulario siempre tendremos que recordar que no tenemos que hacer muchos más cambios puesto que, como dice la teoría de la asignatura, "a la hora de adaptar los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también tenemos que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia".

A la hora de acercarlo al aula, emplearía una clase llamada "La hora del cuento" que sería una tarde a la semana, puesto que, por las tardes, los alumnos suelen estar más dispersos y cansados; de esta manera, ellos podrían regalarse y disfrutar escuchando un cuento y después hacer las actividades sencillas sobre el mismo.

Para su transmisión, rescataremos el rincón de la lectura, propio en educación infantil; para ello, colocaremos unos cojines en los que se podrán sentar los niños y ponerse cómodos para poder escuchar el cuento.

Siempre, antes del cuento llevaremos a cabo una pequeña introducción al mismo, en el caso del cuento "Las princesas bailadoras", les diremos a los alumnos el título del cuento y, sin darles más pistas, les haremos las siguientes preguntas:
  • ¿De qué creéis que va el cuento de "Las princesas bailadoras"?
  • ¿Qué te gustaría que pasase en el cuento?
  • ¿Cómo crees que terminará?
Procuraremos que todos los alumnos contesten a las cuestiones que les hacemos para poner así en funcionamiento su imaginación y tenerla despierta a la hora de contarles el cuento.
Tras terminar esta introducción, nos aseguraremos de que todos los alumnos están cómodos y que la clase está en silencio, además, bajaremos las persianas a la mitad para poder evitar un ambiente en el que haya exceso de luz. Una vez seguidos todos estos pasos, procederemos a contarles el cuento, el cual, nos dará tiempo a contarlo en esa misma sesión puesto que no es un cuento demasiado largo.

Al finalizar el cuento, procederemos a realizar un cuentofórum, en el que, sin que se muevan del sitio les plantearemos las siguientes cuestiones:
  • ¿Os ha gustado el cuento?
  • ¿Se parece el cuento a cómo creías que era al principio?
  • ¿Os parece bien que las princesas mintiesen a su padre para ir a bailar?
  • ¿Qué harías si vieseis que en vuestra habitación hay un pasadizo mágico?
  • ¿Qué os parece el hecho de que durmiesen a los príncipes para irse sin ser vistas?
  • ¿Creéis que, si hubiesen dicho la verdad, el final sería distinto?
A la hora de responder a las preguntas, todos los compañeros deberán escuchar y entender el punto de vista del otro, ya que en esta edad ya son capaces de darse cuenta de que no todos piensan de la misma manera, tal y como dice el Centro de Orientación de Lectura (MEC) en "las características de los cuentos de hadas", y es que, se encuentran en una etapa de desarrollo cognoscitivo en el que reconocen la existencia de opiniones diferentes a la suya.

Después de que todos los alumnos nos hayan contestado a las preguntas que les hemos hecho, procederán a sentarse en sus sitios y realizarán un dibujo de la parte del cuento que más les haya gustado, pensando cómo pueden ser las ropas, el escenario, los árboles, etc. Una vez que lo hayan terminado, nos contarán por qué esa es su parte favorita y lo podrán colgar en el corcho de la clase para que lo vean siempre que quieran. En el caso de que, nos quedásemos sin tiempo para esta última actividad, continuaríamos en el próxima sesión.

Este es un cuento con una simbología típica: para empezar, podemos observar motivos típicos como el de "El sol y la luna", ya que los sucesos extraordinarios ocurren de noche, en el caso de este cuento, es al anochecer cuando las princesas acuden a ese mundo mágico para bailar con sus príncipes. Además, también vemos el motivo de "Viajes y búsqueda", puesto que el soldado realiza su viaje de vuelta a casa y, por el camino se encuentra con la prueba de averiguar a donde van las princesas y, el premio por averiguarlo es la mano de una de las princesas y heredar el reino.

Además, nos encontramos con personajes como el de "el héroe", el cual, es un soldado el cual volvía a su casa, y de camino, se encuentra con un reino en el que tiene que pasar por una prueba para evitar la muerte. Una vez supera la prueba, acaba casándose con la hija mayor del rey. Este matrimonio, como dice Irune en sus apuntes de la teoría de la asignatura, simboliza el haber pasado las pruebas y el alcanzar de la vida adulta, creando así un nuevo núcleo familiar.

Al tratar de un tema tan común y conocido como la mentira, los niños nos pueden dar diversas opiniones y respuestas, sacando a relucir su imaginación y creatividad.
Por lo tanto, viendo las respuestas que nos ofrezcan y las escenas que consideran como sus favoritas, veremos si los niños han entendido el tema que queremos tratar con ellos, que en este caso es el de la mentira y sus consecuencias, y también veremos cómo ven ellos la simbología de estos cuentos.

Los doce hermanos


El segundo cuento que he seleccionado, es el de "Los doce hermanos", versión también de los hermanos Grimm.

Para elegir este cuento, también utilicé el libro de Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Además, para esta segunda actividad, buscaba un cuento en el que se viese a la mujer como la heroína de la historia, la que salva no solo a uno, sino que, en este caso, a doce hombres.

Este cuento trata de doce hermanos, los cuales tienen que huir para evitar que su padre los mate al nacimiento de su nueva hermana, y para ello, se refugian en el bosque. Años más tarde, cuando la princesa se entera de eso, decide salir en su busca. Sin embargo, poco después de encontrarles, son presos de un encantamiento y ella, para poder salvarles, tiene que permanecer siete años sin hablar ni reír.

La edad a la que destinaría el cuento con sus actividades es para niños de 5º de Primaria, es decir, para niños de 10 y 11 años. Según El Centro de Orientación a la Lectura (MEC), los niños de esta edad reconocen la relación entre hechos y sentimientos, por lo que pueden entender que la princesa estuviese siete años sin hablar ni reír por el amor de sus hermanos. Además, según Francisco Cubells en La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, en esta edad a los niños les gusta la aventura y los cuentos fantásticos. En este cuento nos encontramos la aventura cuando los príncipes deciden escapar de la muerte y cuando la princesa va sola en busca de sus hermanos; y lo fantástico lo pueden encontrar en la transformación de los príncipes en cuervos. Además, considero que esta es la edad correcta para este cuento ya que, parece que estuviese dividido en dos historias: la primera, en la que los hermanos tienen que escapar y la hermana pequeña acude a buscarles; y la segunda historia, en la que la princesa tiene que estar en silencio y sin reír para salvar a sus hermanos. Esto puede hacer que los niños más pequeños se hagan un jaleo al ver dos historias en una.

A la hora de contar a los niños esta actividad, no haría ninguna modificación en cuanto a la estructura ni al cuento, sin embargo, hay que tener especial cuidado con el vocabulario que aparece para poder adaptarlo, ya que aparecen palabras como "contentamiento", "féretros", "encaramado" o "juramentado" que puede ser que nuestros alumnos no lo entiendan. Además, tendremos que poder atención a la hora de relatarlo ya que, el cuento está escrito en castellano antiguo, lo cual se aprecia en frases como "adentráronse en la selva", "el rey no quiso prestarle oídos", etc. Al igual que en la actividad anterior, tendremos que recordar que no tenemos que hacer muchos cambios puesto que, como dice la teoría de la asignatura, "a la hora de adaptar los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también tenemos que mantener este simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia".

A la hora de contarlo en el aula, emplearemos nuevamente la clase de "La hora del cuento" y, al igual que en la actividad anterior, sería una tarde a la semana; para que puedan relajarse y disfrutar escuchando un cuento y después elaborar las actividades.

Para su transmisión, cogeremos los cojines que tendremos en el aula y nos sentaremos en un rincón de la clase en la que todos estemos cómodos, preferiblemente formando un círculo para podernos ver todos bien la cara y así mirarnos cuando alguno hable.

Antes de contar el cuento, haremos unas actividades iniciales con ellos para ponerles en contexto y que sepan de qué puede ir la historia.
La primera actividad será preguntarles "¿De qué crees que va el cuento de Los doce hermanos?". Después, jugaremos con los alumnos al juego de las entrevistas, simulando que nosotros somos alguno de los protagonistas y ellos unos periodistas que, mediante preguntas de sí o no, intentarán recopilar la máxima información que puedan sobre el cuento.

Ahora procederemos a contarles el cuento y, una vez que hayamos terminado de contárselo, procederemos a realizar un cuentofórum, en el que, sin que se muevan del sitio, les plantearemos las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué opináis de la actitud del rey?
  • ¿Crees que la reina hizo bien en dejar que se marcharan?
  • Ponte en el lugar de la princesa, ¿hubieses aceptado estar siete años sin hablar ni reír o te hubieses vuelto a palacio a vivir como antiguamente?
  • ¿Qué opinas de la actitud del rey con el que se casa la princesa?
Tras responder a las preguntas, los alumnos regresarán a sus mesas y elaborarán una historia en la que escriban de nuevo el cuento, contando cómo les hubiesen gustado que fuese, si harían alguna ampliación, si modificarían algo y, posteriormente, tendrán que contarlo en clase. Debido a la extensión de esta actividad, ocuparemos varias sesiones.

Este cuento tiene una simbología típica: los motivos que observamos con él son el de "fuga y persecución", el cual nos encontramos cuando los doce príncipes tienen que escapar para evitar que su padre los mate. También nos encontramos el de "el hermano más pequeño" ya que es el que demuestra la bondad, al consolar a su madre, aceptar a su hermana y procurar que sus hermanos la acepten. Y, por último, el de "la muerte y la resurrección", esto lo apreciamos cuando los hermanos desaparecen convirtiéndose en cuervos y, años más tarde, reaparecer de nuevo.

Los personajes con los que nos encontramos son los siguientes: "la heroína", la cual es una princesa que vive cómoda en un palacio pero sale en busca de sus doce hermanos, pero, cuando les encuentra son presos de un hechizo que ella tiene que romper, para ello pasa por unas pruebas que, finalmente, consigue superar y así recuperar a sus hermanos y poder ser feliz con el rey con el que se casa. Este matrimonio, como afirma Irune en la teoría de la asignatura, simboliza que ha pasado las pruebas y que así, alcanza la vida adulta. Otro personaje que aparece es el de "objeto mágico" en forma de flores que representan a los hermanos y que, cuando la princesa las arranca, estos desaparecen.

En cuanto a los arquetipos, aparece el de "la madrastra", aunque no es este papel el que nos encontramos exactamente, lo puede simbolizar la madre del rey con el que se casa la princesa, la cual es mala, envidiosa y pretenciosa. Esta lleva a cabo actos cuyo fin son que su hijo crea que la mujer con la que se ha casado es mala y horrible, hasta el punto de que, casi consigue que la maten.

Muchos de estos niños pueden tener hermanos, por lo que nos pueden contar qué harían ellos por sus hermanos y darnos diversas opiniones, o en el caso de que no tengan hermanos, primos o amigos.
Por lo tanto, viendo las respuestas que nos ofrezcan veremos si los niños han entendido el tema que queremos tratar con ellos, y también veremos cómo ven ellos la simbología de estos cuentos.

El agua de la vida

El tercer y último cuento que he seleccionado es el de "El agua de la vida", versión también de los hermanos Grimm.

Para elegir este cuento, también utilicé el libro de Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Para esta tercera actividad, buscaba un cuento en el que se pudiesen tratar valores familiares y algunos relacionados con la actitud.

Este cuento relata la historia de tres hermanos que, como quieren salvar a su padre, van en busca del agua de la vida, sin embargo, los dos mayores caen presos y es el pequeño el que logra el agua junto con la mano de la princesa atrapada y la liberación de sus hermanos. Sin embargo, al volver, los mayores le tienden una trampa al pequeño y consiguen que tenga que huir porque su padre ha ordenado su muerte. Finalmente, la verdad se descubre y el hermano pequeño consigue casarse con la princesa y el afecto de su padre.

Este cuento lo destinaría a niños de 6º de Primaria, es decir, para niños de 11 y 12 años, ya que, según Francisco Cubells en "La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura", con esta edad disfrutan de cuentos con temas de aventura y con la aparición de países y pueblos diversos. Además, según el Centro de Orientación de Lectura (MEC) en "las características de los cuentos de hadas", estos niños saben relacionar los hechos con los sentimientos y les gusta la aventura y el suspense en los cuentos.

En el caso de este cuento, no le haría ninguna modificación en cuanto al argumento, sin embargo, pondría atención en el lenguaje, ya que pueden aparecer palabras que ellos no entienden por ser propias del castellano antiguo, como pueden ser "encontróronse", "díjoles", "púsose", "diole", "dintel", etc. Sin embargo, al adecuar el vocabulario siempre tendremos que recordar que no tenemos que hacer muchos más cambios puesto que, como dice la teoría de la asignatura, "a la hora de adaptar los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también tenemos que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia". 

A la hora de acercarlo al aula, emplearemos la clase de "La hora del cuento" empleada en los otros cursos que, también sería una tarde a la semana, para que puedan relajarse por la tarde y evitar la dispersión en el aula.

Para su transmisión, al igual que en los otros cursos, podremos emplear un rincón con unos cojines para poder estar cómodos e incluso, en el caso de que haya buen tiempo, podremos sacarles al patio y sentarnos en un banco ya que, al ser más mayores, el estar fuera no les supondrá una distracción, al contrario que les pasaría a los niños más pequeños.

Antes del cuento, llevaremos a cabo la introducción en la que, llevaremos a cabo diferentes actividades. Como primera actividad, les diremos el título del cuento "El agua de la vida" y junto con el título, les diremos cuatro posibles argumentos de dicho cuento y ellos, tendrán que averiguar, cual de todos los argumentos es el verdadero. A continuación, cada alumno nos explicará qué haría él si fuese alguno de los personajes que aparecen.

Tras esta introducción, procederemos a contarles el cuento que,  en el caso de que lo contemos en el patio, los alumnos podrán llevarse gorras y gafas para taparse del sol y que así, puedan disfrutar del cuento y, en el caso de ser en el aula, bajaremos un poco las persianas para crear un ambiente de relajación.

Al finalizar el cuento, iniciaremos el cuentofórum, en el cual, les haremos una serie de preguntas acerca del cuento:
  • ¿Qué os ha parecido el cuento?
  • ¿Qué opinas de la actitud de los hermanos mayores?
  • ¿Qué te parece que los hermanos mayores mientan al padre para ponerle en contra del hermano pequeño?
  • ¿Qué opinas sobre la actitud del enano del bosque?
  • ¿Qué hubieseis hecho vosotros si hubieseis estado en el lugar del hermano pequeño?
  • ¿Qué crees que hubiese pasado si el padre hubiese confiado en el hermano pequeño y no hubiese creído a los mayores?
A continuación, los alumnos tendrán que escribir una carta al rey en la cual le expliquen qué es lo que verdaderamente sucedió. Para ello, tendrán que tener en cuenta el vocabulario puesto que hablan con un rey. Y, una vez terminado, en otra sesión, la leerán en alto y entre todos pensaremos qué reacción hubiese tenido el rey.

En cuanto a la simbología del cuento: podemos observar los motivos de: "Viaje y búsqueda" ya que los príncipes parten de viaje para encontrar el agua de la vida que salvará a su padre. "Fuga y persecución" ya que el hermano pequeño tiene que huir puesto que su padre le quiere matar como venganza. "El hermano más pequeño", ya que es este hermano el que demuestra tener más bondad y astucia de los tres.

En cuanto a los personajes que aparecen, nos encontramos a "El héroe" representado por el hermano más pequeño, el cual, sale de su hogar para ir en busca del agua de la vida que salvará a su padre, sin embargo, para ello pasará por una serie de pruebas, las cuales conseguirá sortear y casarse con la princesa, cuyo matrimonio, como dice Irune en la teoría de la asignatura, simboliza el crecimiento, la madurez, y la creación de un nuevo núcleo familiar.  "El enemigo" que, en esta historia son los dos hermanos mayores, los cuales quieren librarse del pequeño para poderse quedar con el reino de su padre. "Los duendes" en este caso solo uno, el cual es el que les ofrece una de las pruebas y que, dice al hermano menor dónde se encuentra el agua de la vida y cómo cogerla. Y "los objetos mágicos" que en esta historia es el agua de la vida.

El arquetipo que nos encontramos es el de "príncipes y princesas", ya que en este cuento el príncipe es el valiente, el fuerte y la princesa es la inocente, la buena, la que necesita ser salvada.

Con este cuento, los niños nos podrán dar diversas respuestas sobre el tema del egoísmo que muestran los hermanos del príncipe, puesto que se encuentran en una etapa en la que, según Piaget, ya son menos egocéntricos. Además, también podremos hablar con ellos sobre la mentira y la lealtad.
Dependiendo de las respuestas que nos den nuestros alumnos, veremos cómo son ya capaces de entender temas más serios y más maduros, al igual que entenderemos cómo van entendiendo la simbología de los cuentos de hadas.


Conclusión

Me ha gustado tratar los cuentos folclóricos ya que, en todos los años que he dado literatura, no recuerdo que nos hablasen sobre ellos o que, por lo menos, no les diesen la importancia que se merecen, ejemplo de ello es que no sabía que son los cuentos folclóricos no podemos pretender que los niños se identifiquen con los personajes, ya que son los típicos personajes que los niños quieren ser de mayores. Además, he podido ver todas las enseñanzas que nos transmiten estos tipos de cuentos.

Mientras buscaba cuentos para realizar el trabajo, me he sentido como una niña pequeña entre miles de cuentos, ya que he disfrutado leyendo todos y cada uno de ellos, aunque al final, solo pudiese elegir tres de ellos. Sin embargo, también tengo que añadir que, aunque me parecían muy bonitos, no todos me parecían sencillos de trasladar al aula.

En cuanto a la relación del trabajo con mi futuro docente, tengo que admitir que era necesario hacer este "ensayo" ya que, me ha resultado en ocasiones un poco complicado elaborar el cuentofórum por si no trataba de manera correcta los temas adecuados o por si no conseguía que los alumnos disfrutasen con ellos, y es que, en ese caso, me sentiría bastante desilusionada por no haber sabido hacerles llegar obras tan bonitas.




Bibliografía/ webgrafía

lunes, 15 de octubre de 2018

Literatura infantil: Análisis y selección (2ª entrega)

Si tienes un papá mago...

El libro que he seleccionado es el libro "Si tienes un papá mago..." de Gabriela Keselman. El motivo por el que he decidido hacer mi análisis sobre este libro fue por el recuerdo de cuando de pequeña tuve que leerlo para el colegio. Fue un libro que me gustó mucho y que, tras esa lectura, lo leí varias veces más junto con mi hermano pequeño que, pese a la diferencia de edad entre nosotros, también fue un libro que caló mucho en él; por ello, me hacía ilusión poder leerlo y analizarlo como futura maestra.

Las ilustraciones están llevadas a cabo por Avi, las cuales, son muy divertidas y acompañan al texto en todo momento.

Una vez leído el libro, considero que está destinado para niños de 1º de Primaria.

Nuestra autora, Gabriela Keselman, es una escritora argentina que se desarrolló en el área de la creatividad infantil. Ha publicado numerosos libros para niños, los cuales se han traducido en diferentes idiomas y por muchos de sus escritos han recibido importantes premios y menciones, siendo el más actual en 2015, año en el que recibió, junto con la ilustradora Nora Hilb, el premio de la Fundación Cuatrogatos por el libro "Cu Canguro". Actualmente, además de libros para niños, quiere escribir guiones para series de TV o dibujos animados. (Datos extraídos de la página web de la autora, referenciada en la webgrafía).

A continuación, se presenta la ficha bibliográfica del libro seleccionado:

Título: Si tienes un papá mago...
Autor: Gabriela Keselman
Ilustrador: Avi
Fecha 1ª edición: 1995
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 1º de Primaria


Formato

En cuanto al formato, trataremos puntos tales como el aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía.

En cuanto al aspecto externo, podemos observar que es un libro de tapa blanda, por ello es fácil de manejar y, además, resistente a los usos que les vayan a dar los niños de esta edad. Tiene un tamaño y grosor que va en concordancia con la edad y el tamaño de las manos, permitiéndoles llevarlo y leerlo en cualquier momento, sin necesitar una mesa para que puedan apoyarlo.

La portada hace referencia al título del libro, estando representado el que será nuestro papá mago en la historia, vestido con un traje de mago y sacando conejos de su chistera.

En cuanto a las ilustraciones, llevadas a cabo por Avi, estas aparecen en todas las páginas acompañando al texto para facilitar su comprensión, puesto que, según El Centro de Orientación de Lectura (MEC), "niños de esta edad recurren constantemente a la ilustración para verificar su comprensión de lo que ha leído". Estas imágenes son sencillas, a la vez que coloridas, contribuyendo a que el libro sea más llamativo y atractivo para niños de esta edad. Las ilustraciones no son estereotipadas, ya que es una visión distinta de cómo se pueden ver los personajes, ejemplo que apreciamos en el tamaño de las narices, de los ojos, las bocas, o en el mismo tamaño de los personajes.

Según Francisco Cubells en La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, a los niños de esta edad les interesan los libros que les resulten atractivos a la vista, prefieren las ilustraciones a color y, estas ilustraciones tendrán por objeto primordial reforzar la comprensión de lo leído y facilitar su evocación.

La tipografía es adecuada para esta edad ya que, las letras tienen un tamaño que les permite leer correctamente el texto estando en concordancia con el tamaño del libro, y además es un tipo de letra legible. El hecho de que la letra sea negra impresa sobre fondo blanco ayuda a que el ojo la perciba mejor. Este tipo de letra, a pesar de no ser la típica con la que aprenden los niños a leer, es comprensible para ellos ya que es la típica con la que aprenden los niños a leer, es comprensible para ellos ya que es la típica que ven en sus libros de texto, en periódicos que haya por sus casas, revistas, etc.

La historia está fragmentada en párrafos diferenciados que ayudan a los lectores de esta edad a hacer pausas para descansar o incluso para cambiar de lector en la clase, pudiendo así leer este libro entre todos los compañeros. Además, no aparece una gran cantidad de texto en cada página, lo que también ayuda a que el lector lo vea más legible y se sienta más cómodo a la hora de leerlo.

Según Francisco Cubells en La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, a los niños les motiva que la puntuación esté cuidada, pues en estas edades los niños gustan de la lectura en voz alta; y también les gusta sentirse identificados con el personaje.

Contenido

Dentro del contenido trataremos el tema o temas que se pueden extraer, tanto el principal como otros secundarios, la estructura, el protagonista, los demás personajes, los valores y contravalores que se pueden apreciar y el lenguaje o uso que hacen de la lengua en el libro.

Este libro narra la historia de un niño, llamado Chiqui, cuyo papá es mago y todas las mañanas le da unas palabras mágicas antes de ir al colegio. Por el camino, se encuentra con el resto de sus amigos: Mijito, cuya mamá es dentista y le da a su hijo palabras dentales; Nenitalinda, que su papá policía le da palabras guardianas; Campeón, que su papá deportista le da palabras corredoras; y Tesorito que, como sus papás son ricos, no le dan palabras porque ya lo tiene todo. Todos estos amigos van juntos al colegio y, como todos tenían un poquito de envidia de que Chiqui fuese siempre tan contento por las palabras de su papá, deciden ir una mañana a casa de Chiqui para averiguar cuáles son esas palabras que le da su papá mago para que vaya siempre tan contento.

En este libro se reflejan diferentes temas, pero el que podemos extraer como principal es, la comunicación entre padres e hijos, ya que, para un niño las palabras que les dedican sus padres son de gran importancia para ellos. Según la página mamá psicóloga infantil, los niños de entre 5 y 6 años, necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno, además, sus padres son sus referentes más claros y les entusiasma hablar con los adultos más cercanos.

También podemos ver el tema de la tendencia que tenemos de comparar lo que tenemos con lo que vemos que tienen los demás, y a valorar más lo ajeno que lo propio. Sin embargo, nuestros alumnos no podrán compararse con este tema ya que, según Piaget, con 6 años aún se encuentran en la etapa preoperacional y en esta etapa aún son egocéntricos y no se fijan en la vida ajena, sin embargo, a partir de los 7 años, los niños ya empiezan a ser menos egocéntricos y son capaces de pensar, sentir, fijarse y ponerse en el lugar de otras personas.

Además, también nos encontramos con el deseo de los padres por transmitir a los hijos sus gustos e intereses. En esta edad, los niños quieren ser como sus padres, ya que, según la página guía infantil, los niños pequeños tienen como ídolo a sus padres, puesto que, para ellos, sus padres son como superhéroes y no hay nada ni nadie que les pueda vencer, ya que es a partir de los 8 años cuando buscan sus ídolos fuera de su hogar.

Como temas secundarios, podemos extraer las diferentes relaciones familiares que podemos encontrar en las distintas familias y otro tema secundario es la amistad. Con estos temas los lectores también se sienten identificados, aunque tenemos que tener en cuenta que, según La Federación de Enseñanza en CC.OO. de Andalucía, los niños menores de 7 años basan su amistad en motivos que tienen que ver en su comodidad física y personal, por ejemplo, porque juegan con ellos, porque viven cerca, o porque van a la misma escuela.

El tema del ambiente familiar es uno de los favoritos de los niños de esta edad ya que, según Francisco Cubells en La evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, se encuentran en una etapa, conocida como imaginativa, en la que les gusta leer sobre el ambiente familiar (hogar, juego, escuela...)

Otro tema secundario a destacar sería el valorar lo que nos dan, tal y como hace Chiqui con las palaras mágicas que le da su padre antes de ir al colegio; y la curiosidad de los niños, que se muestra en los amigos de Chiqui cuando quieren saber a toda costa cuáles son las palabras mágicas.

La estructura del libro es lineal, ya que está compuesta por una introducción, un nudo y un desenlace. En la introducción, se nos da a conocer quién es Chiqui y como es una mañana en su casa. En el nudo, nos cuenta quiénes son sus amigos, cómo son estos, contándonos que hacen cada mañana antes de ir al colegio, y la incertidumbre por parte de los amigos de cuáles serán las palabras mágicas que le dice el papá de Chiqui a este. Y, por último, en el desenlace, nos cuenta cuáles son estas palabras tan preciadas que el papá de Chiqui le dice a su hijo cada mañana y por las que va tan contento como los días al colegio.

Según Irune en la teoría de la asignatura, "la estructura lineal es la más sencilla y la más apropiada para los niños hasta los 7 años".

Como protagonista del libro podemos destacar a Chiqui, un niño que cada día, de camino al colegio, se va encontrando con su grupo de amigos. Chiqui es un niño feliz, tal y como se dice en el libro cuando la autora nos relata: "Y sonreía a Mijito con tantas ganas, que lo malo ya no parecía tan malo".

Tal y como se señala anteriormente, los niños sí pueden sentirse reflejados en este personaje porque ya comienzan a trabar amistad con otros niños de su colegio y de sus alrededores, y por ello, vuelvo a citar la página web de la revista guía infantil: "los niños de 5-6 años, empiezan a hacer amigos de verdad puesto que ya están listos para aceptar reglas de convivencia".

Chiqui además, es un niño que, cuando ve a sus amigos tristes o preocupados, en seguida les da la mano y les ofrece una sonrisa en señal de apoyo, con esto también se pueden identificar los lectores puesto que, según Piaget, "los niños de entre 2 y 7 años, los cuales se encuentran en la etapa preoperacional, ya son capaces de ponerse en el lugar de los demás", esto quiere decir que tanto Chiqui como los lectores, si ven que un amigo suyo está preocupado o triste, va a intentar animarle.

En el libro también podemos observar la aparición de personajes secundarios como los amigos de Chiqui: Mijito, Nenitalinda, Campeón y Tesorito; con los que también se pueden identificar debido a que tienen una edad similar.

Otros personajes secundarios que aparecen son los padres, tanto el papá de Chiqui, como los papás de los amigos de este. Estos son unos personajes que el lector puede relacionar fácilmente, ya que todos conocen el rol de papá, mamá, tío, tía, etc. Además, también puede ver que hay distintos tipos de familias, al igual que ocurre en su entorno.

En cuanto a los valores, nos encontramos con la ilusión la cual muestra Chiqui cada mañana cuando su papá le da las palabras mágicas e incluso después, cada vez que comprueba que dichas palabras siguen guardadas en su bolsillo. Otro valor que se percibe es el de la amistad, el cual aparece en todo el libro, como, por ejemplo, cada vez que un amigo nuevo llega y parece triste o preocupado, Chiqui les da la mano y les intenta tranquilizar. Por último, el calor de la imaginación, que aparece cuando todos los amigos de Chiqui le dicen posibles palabras mágicas o le dicen posibles profesiones que puede que en realidad tenga su padre.

Entre los contravalores, nos podemos encontrar los celos que muestran los amigos de Chiqui ya que, todos quieren tener las mismas palabras que tiene Chiqui porque parece siempre muy contento, y para poder conseguirlas se les ocurren distintas ideas como: "(…) Y les decimos a nuestros padres que las aprendan. O que las compren. O que las cocinen(…)".

El lenguaje que se da en el libro es adecuado para los niños de 1º de Primaria ya que es sencillo, sin palabras raras o extrañas para ellos y todas de fácil comprensión. Es un libro el cual, ellos pueden leerlo sin necesidad de que acudan a nosotros para preguntarnos por el significado de palabras. Aunque en el caso de que se encuentren con una palabra desconocida para ellos, porque no pertenezca a su vocabulario, podemos ayudarles, preguntándoles que creen que pueden significar, y en el caso de que siga teniendo dudas, se la añadiremos en otro contexto diferente en el que el niño pueda asociar esa palabra con su significado.

También podemos apreciar en el libro la acción poética:

"- Pero como no era maga, sino dentista, no le daba palabras mágicas. Le daba palabras dentales-"
"- Pero como no era mago, sino guardia de tráfico, no le daba palabras mágicas. Le daba palabras guardianas-"
"- Pero como no era mago, sino corredor olímpico, no le daba palabras mágicas. Le daba palabras rápidas-"
"- Pero como no eran magos, sino ricos, no le daban palabras mágicas. La verdad, no le daban ninguna palabra-"

"- Pero su amigo le miraba con cara de dolor de muelas. (…) que lo malo ya no parecía tan malo-"
"- Nenitalinda le miraba con cara de semáforo averiado. (…) y lo malo ya no parecía tan malo-"
"- Pero a Campeón se le ponía cara de carrera perdida. (…) y lo malo ya no parecía tan malo-"
"- Tesorito miraba a Chiqui con cara de banco asaltado. (…) y lo malo ya no parecía tan malo.-"


Podemos ver también el uso de metáforas, como por ejemplo: "con cara de dolor de muelas", "con cara de semáforo averiado", "con cara de carrera perdida", "con cara de banco asaltado". Esto quizás en un principio, los niños no lo entiendan, pero al profundizar un poco en el libro, podrán ver que tiene relación la profesión de los padres con lo malo que puede ocurrir.

Conclusión

Después de todo el análisis elaborado, y después de haber visto diversos documentos que analizan cómo tienen que ser los libros según qué edad, estudios profesionales, etc. considero que "Si tienes un papá mago..." sí se adapta a la edad sugerida al inicio.
Además, opino que, "Si tienes un papá mago..." es un libro muy interesante y divertido, que les va a gustar mucho a los niños. Estos van a disfrutar mucho leyéndolo y viendo las ocurrencias de niños que se pueden asemejar mucho a ellos en la edad.

Este libro lo podemos usar en clase para hablar y reflexionar sobre qué les dicen sus padres antes de ir al cole, si les dicen algunas palabras "mágicas" para ellos, cómo vienen al cole, quién los acompaña... También se pueden hablar sobre las diferentes profesiones viendo a qué se dedica cada padre e incluso les podemos preguntar si les gustaría tener papás magos y por qué. Y si queremos que los niños se diviertan un poco más gracias al libro, les podemos pedir que creen unas palabras mágicas para algo en especial.

Finalmente, considero que con esta actividad he podido aprender a observar y entender si los libros que les queremos mandar a nuestros alumnos no solo son adecuados para ellos, sino también, tener la seguridad de que ellos van a disfrutar con la lectura. Este análisis previo, lo considero de gran importancia puesto que, así podré distinguir libros que nos gustan a os docentes para los niños y libros que les gustan a los niños leer y con los cuales, ellos disfrutan; puesto que, de la otra manera, caeremos en el error de obligarles a leer libros que, como no les gustan, harán que acaben cogiendo manía a la lectura.


Biografía y webgrafía